lunes, 29 de noviembre de 2010

rinoplastia

Rinoplastia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Rinoplastia (> griego rhinos, nariz, plassein, formar) es una intervención quirúrgica en la que se resuelven principalmente los problemas estéticos de la nariz tales como la giba ósea, el hueso que sobresale del dorso de la nariz a semejanza de una joroba, las desviaciones hacia la derecha o izquierda de la totalidad de la nariz y las malformaciones congénitas que se ven sobre todo en pacientes con secuelas de labio y paladar hendido. Cuando se busca una solución de la función de la nariz por desviación de los huesos internos, generalmente nos estamos refiriendo a la Septoplastia. A pesar de que este último es un procedimiento diferente, ambas operaciones pueden realizarse el mismo día. También puede darse el caso de que se requiera realizar una Rinoplastía Funcional, es decir, un procedimiento que modifica el esqueleto osteo-cartilaginoso de la nariz con la finalidad de mejorar la respiración nasal (ejemplos: reconstrucción de la válvula interna, válvula externa, colapso alar, laterorrinia severa).
Actualmente la Rinoplastia busca que la nariz devuelva la armonía facial del paciente. Es decir que un resultado óptimo, generalmente, hace que la nariz siga los rasgos estructurales de la cara. Uno de los objetivos principales del cirujano es producir narices que luzcan como "no operadas".
Tradicionalmente quien realizaba la Septoplastia era el Otorrinolaringólogo y resolvía los problemas funcionales, mientras que la rinoplastia estética era realizada por el Cirujano Plástico o el Cirujano Maxilofacial. Lo cierto es que separar función y estética es complicado. Una operación estética puede tener consecuencias funcionales si se realiza con desconocimiento de la parte funcional, y viceversa. De hecho el septum - o tabique nasal- contiene material autólogo (cartílago cuadrangular, lámina perpendicular del etmoides y hueso vómer) que puede ser precioso para la reparación estética. La intervención en dos tiempos elimina esta posibilidad, por lo cual se aconseja siempre resolver todos los problemas estéticos y funcionales en el mismo acto operatorio. Lo ideal es que la intervención la realice un cirujano con amplia experiencia para resolver ambos problemas en un solo tiempo quirúrgico, o bien un equipo multidisciplinario.
Desde la década de 1980, las técnicas de rinoplastia han evolucionado mucho. La rinoplastia clásica - o cerrada - es un procedimiento bastante ciego. La rinoplastia abierta permite una exposición y visualización completa del esqueleto nasal, lo que permite que la corrección sea mucho más precisa. Como inconvenientes, tiene una mínima cicatriz en la columela nasal y un mayor edema posoperatorio.
Esta cirugía se ha popularizado en la juventud puesto que ha tenido una mayor aceptación social, a diferencia de otros procedimientos de la Cirugía Plástica, y se realiza en una proporción muy semejante tanto en hombres como en mujeres.
La rinoplastía secundaria es aquella que se realiza en pacientes que han tenido cirugía de nariz previa y deben someterse a una nueva intervención para resolver problemas que no se han resuelto en la primera cirugía, o complicaciones de la misma. También reciben el nombre de rinoplastía revisional.

Contenido

[ocultar]

[editar] Consideraciones anatómicas

La anatomía nasal es bastante compleja, sin embargo la nariz se puede considerar como una estructura tridimensional de forma piramidal constituida esencialmente por un esqueleto óseo y otro cartilaginoso. El esqueleto óseo o bóveda ósea está formado fundamentalmente por los huesos propios de la nariz en la parte más superior, los cuales se encuentran articulados al hueso frontal superior e inferiormente a las apófisis ascendentes del maxilar superior. El esqueleto cartilaginoso está formado por los cartílagos laterales nasales, dos inferiores (también conocidos como cartílagos alares) y dos superiores. Otra estructura fundamental en el mantenimiento de la forma y función nasal es el septum o tabique nasal, el cual está formado por una parte ósea posterior y superior (formada por los huesos vómer y etmoides) y otra parte cartilaginosa anterior e inferior.
Con base en los anteriores conceptos se puede dividir la estructura nasal en tres tercios.

[editar] Consideraciones estéticas

Quizás fue Leonardo Da Vinci uno de los anatomistas más juiciosos y pioneros en el estudio de la armonía facial y nasal, puesto que sus preceptos casi permanecen inmodificados hasta el día de hoy. Los conceptos de armonía facial nos ayudan fácilmente a identificar cuáles deben ser las características y dimensiones de una nariz estética y armónicamente aceptables para un rostro en particular. Para el análisis de la nariz consideramos fundamentalmente sus tres vistas o proyecciones básicas: de frente, de perfil, y base nasal.

[editar] Vista de frente

Inicialmente se debe considerar el rostro como un todo que posee dos mitades aproximadamente iguales; la línea que divide el rostro en dos mitades debe pasar por la mitad de la raíz nasal, seguir todo el dorso nasal y dividir la punta nasal justo en dos partes iguales; esta primera consideración es útil a la hora de valorar desviaciones de la pirámide nasal. Igualmente con esta vista puede determinarse el ancho nasal ideal el cual debe ser exactamente igual a la distancia que hay entre los ángulos oculares o puntos lacrimales más internos (distancia interocular). Esta última medida debe coincidir a su vez con el tamaño de los ojos.

[editar] Vista de perfil

Esta vista permite esencialmente valorar tres aspectos: el tamaño de la nariz, la forma del dorso y la rotación y proyección de la punta nasal. El tamaño ideal de la nariz para algunos anatomistas debe ser igual al tamaño de la longitud de la oreja; otra medida útil es dividir la cara es sus tres tercios (aproximadamente iguales): un tercio superior que va desde la línea de inserción del cabello hasta el punto más prominente de la unión naso-frontal (glabela), un tercio medio desde la glabela hasta el punto subnasal (donde nace o merge la columna o columela nasal) y un tercio inferior desde el punto subnasal hasta el punto más inferior del mentón (llamado mentión). La forma del dorso nasal puede evaluarse trazando una línea desde la raíz nasal o radix (punto más deprimido de la unión naso-frontal hasta la punta nasal. Esta medición puede identificar anormalidades del dorso como gibas o jorobas o dorsos muy bajos. La rotación nasal hace referencia a la posición de la punta nasal con respecto al dorso nasal y puede evaluarse esencialmente con el ángulo naso-labial el cual en hombres debe ser entre 90º a 95º y en las mujeres entre 100º a 110º. La proyección nasal se refiere a qué tanto sobresale o se proyecta la nariz de la cara. La medida ideal de la proyección nasal a nivel de la punta corresponde a 0.67 veces la longitud nasal.

[editar] Vista basal

La vista basal permite evaluar la forma de la punta nasal, la simetría de las narinas u orificios nasales. Idealmente la proyección de las líneas de la base nasal debe formar un triángulo equilátero, en donde 1/3 de la longitud de la base nasal corresponde al lóbulo nasal de la punta y los 2/3 restantes a la longitud de la columela.

[editar] Evaluación prequirúrgica

En una o más consultas, el cirujano escuchará los deseos y expectativas del paciente con respecto a su cirugía y con base en el examen físico y el análisis fotográfico propondrá al paciente un plan quirúrgico, sin generar falsas expectativas. Para esta fase es de gran utilidad el software de imágenes que simulan los resultados postoperatorios. De igual forma el cirujano referirá el paciente hacia el anestesiólogo para su correspondiente valoración. Es también en esta fase donde se acuerdan los honorarios médicos y los demás gastos generados por la cirugía (derechos de sala de cirugía, honorarios del anestesiólogo, etcétera).
El día de la cirugía, el paciente deberá presentarse con un ayuno de al menos ocho horas, en ropa cómoda sin joyas ni maquillaje y deberá evitar el consumo de medicamentos o sustancias que puedan alterar la cicatrización o generar un sangrado mayor de lo habitual (analgésicos, aspirina, ging seng, ginkgo biloba, vitamina e, entre otros).

[editar] Anestesia

Esta intervención puede ser realizada bajo anestesia local y sedación profunda, aunque la mayoría de los cirujanos trabajan con más seguridad (y, por lo tanto, el resultado es más predecible) si se realiza bajo anestesia general.

[editar] Técnica quirúrgica

[editar] Abordaje e incisiones

Existen básicamente tres tipos de abordaje en rinoplastia: un abordaje abierto descripto por Rethy que implica una cicatriz casi imperceptible en la mayoría de los casos a nivel de la base de la columela, otro abordaje cerrado descripto por Joseph en el cual todas las incisiones son endonasales y no presenta cicatrices externas. Existen además abordajes atípicos por vía bucal descripto por Calson, Bonnano y Convers que elevan las estructuras cartilaginosas para reconstrucciones óseas del tercio medio de la cara y Verbauvede que realiza la disección completa de las estructuras nasales que se utiliza para reconstrucciones nasales complejas en la cual pueden visualizarse todas las estructuras nasales en su conjunto. Hoy por hoy la elección de los abordaje se hace de acuerdo a la preferencia del cirujano, y según el caso.
Las incisiones extramucosas son las que otorgan el mayor beneficio funcional y previene de las severas complicaciones respiratorias que pueden ocurrir tras la intervención, por daño de la válvula interna. La disección debe ser preferentemente en el plano del pericondrio para prevenir el edema posoperatorio.
Cuando la piel es delgada se debe tener extremo cuidado en no dejar espiculas de cartílago haciendo relieve que luego serán visibles en la nariz.

[editar] Modificación del dorso nasal

De acuerdo al análisis hecho por el cirujano previo a la cirugía, el dorso nasal requerirá aumento, disminución y/o alineación. Para su aumento es común el uso de injertos cartilaginosos tomados del septum nasal o, en ausencia de este, del cartílago de la oreja o de una costilla del propio paciente. Estos injertos se introducen a través de incisiones endonasales o vía externa según el tipo de abordaje y se ubican sobre el dorso para aumentar su volumen. Este tipo de procedimiento se practica principalmente a pacientes con deformidades postraumáticas o quienes han sido sometidos a una rinoplastia previa con resección excesiva de dorso. La disminución del dorso nasal es quizás el procedimiento más común: corresponde a la resección de gibas o jorobas nasales que según su tamaño y conformación (cartilaginosas, óseas u osteocartilaginosas) se retiran por medio de bisturí, cincel o lima. La alineación del dorso nasal se realiza a través de fracturas dirigidas (osteotomías) en la bóveda ósea tienen por objeto reacomodar en la línea media la pirámide nasal.

[editar] Modificaciones de la punta nasal

Este paso constituye el más crítico y difícil de toda la cirugía y por ende es el que mayor experiencia y sensibilidad artística requiere por parte del cirujano. Existe una gran cantidad de procedimientos para modificar la forma, la rotación y la proyección de la punta nasal. La aplicación de uno u otro dependerá del análisis previo, el plan quirúrgico y los hallazgos intraoperatorios. Sea cual fuere el método utilizado, el objetivo es dejar una punta nasal armoniosa con el resto de la nariz y el rostro del paciente y con una apariencia natural no operada.

[editar] Procedimientos concomitantes

Es frecuente que la rinoplastia se acompañe de otro u otros procedimientos que busquen mejorar la función nasal. Dentro de ellos se cuenta la septoplastia o modificación de la forma del septum nasal con el ánimo de corregir desviaciones septales que causen obstrucción o deformidad nasal. En este caso cuando en una rinoplastia se realizan además modificaciones del septum nasal, recibe el nombre de septorrinoplastia.
Otro procedimiento que puede acompañar una rinoplastia o una septorrinoplastia es la modificación de la forma y/o tamaño de los cornetes inferiores cuando estos generan obstrucción nasal. Este procedimiento se conoce como turbinoplastia.

[editar] Vendajes y Tapones

Una vez finalizada las modificaciones a la nariz y suturadas las incisiones realizadas, se colocan en las fosas nasales unos u otros tipos de tapones que tienen por objeto mantener la estabilidad de la pirámide nasal y evitar un sangrado nasal en el posoperatorio. En la actualidad es posible conseguir tapones modificados que tienen en conducto en el centro los cuales permiten al paciente seguir respirando nasalmente a pesar de estar taponados. La férula y el vendaje nasal se colocan sobre el dorso y la punta nasal y tienen como función mantener y preservar los cambios realizados en la cirugía mientras inicia la fase de curación posquirúrgica. Su efectividad es relativa, pero hay consenso en su utilización.
También es posible de no dejar tapones (o reducir al mínimo la duración de este incómodo periodo) mediante la sutura de ambos colgajos mucopericóndricos. Esto se hace habitualmente con una sutura continua de material absorbible.

[editar] Complicaciones de una rinoplastia

Durante una rinoplastia pueden surgir complicaciones dado que el acceso a la región nasal es limitado, debido a esto la rinoplastia es una de las cirugias faciales más exigentes. Entre alguna complicaciones tenemos:
  • Obstrucción de las vías respiratorias
  • Reacción de la anestesia
  • Sangrado después de la cirugía (puede requerir taponamiento nasal para su control)
  • Vasos sanguíneos rotos
  • Infección
  • Resultado insatisfactorio

[editar] Postoperatorio

El paciente puede ser dado de alta una vez que los efectos residuales de la anestesia hayan pasado, típicamente 3-6 horas después.
Durante los primeros días tras la intervención el paciente debe mantener un reposo relativo, en posición semisentado, ingiriendo abundantes líquidos (debido a la sequedad oral que produce la respiración oral) y tomando los analgésicos y demás medicamentos prescritos. La alimentación puede ser normal según la tolerancia del paciente. El momento de retirar el taponamiento varía según el modo de hacer de cada cirujano (entre 3 horas y 3 días tras finalizar la intervención). Conviene reajustar la férulael vendaje nasal a medida que disminuya la inflamación y este se afloje (tipicamente a los 3 días y a la semana). A partir del momento en el que se retire el taponamiento es conveniente la aplicación periódica de suero salino fisiológico, para aliviar el postoperatorio y mantener una mejor higiene.
La férula y el vendaje nasal se dejarán por espacio de 2 a 3 semanas, posterior a lo cual la piel de la nariz deberá protegerse con fotoprotectores y someterse a masajes si se detectan recidivas de una desviación del dorso.
El dolor se maneja con analgésicos comunes como ibuprofeno, paracetamol o diclofenac. Típicamente no es un posoperatorio doloroso. La principal molestia radica en tener la nariz obstruida los primeros días.

mamoplastia

Aumento de Senos

Correo electrónico Imprimir PDF

Mamoplastia de Aumento

Es un procedimiento destinado a aumentar los senos en mujeres que por alguna razón genética, lactancia, asimetría, presentan un déficit del volumen mamario.

Esta cirugía le permitirá a la paciente aumentar de una a dos copas su tamaño de brassiere y en ocasiones se podrá aumentar una talla del mismo.

Al 99% de las pacientes se les recomienda utilizar las prótesis de silicona, por la calidad, la confiabilidad y ventajas que tiene este producto sobre otras prótesis ofrecidas en el mercado. Estudios serios han demostrado que la aparición de cáncer de seno y enfermedades del colágeno no tiene relación directa con el uso de estas prótesis, es más, al parecer la detección temprana de masas es más fácil con pacientes implantadas, ya que la prótesis permite un auto examen más acertado y estas pacientes son más cuidadosas con este procedimiento. La detección precoz de masas sospechosas a través de exámenes radiológicos y el entrenamiento mismo de los especialistas que los realizan, han contribuido enormemente a la seguridad de estos implantes. Igualmente las pacientes con implantes no tienen ninguna alteración para la lactancia,  tampoco tienen ninguna limitación para que las pacientes realicen sus actividades normales, sus ejercicios de rutina y cualquier otro tipo de actividad como montar en avión, bucear, etc.

Otros implantes que se ofrecen son los de Solución Salina ampliamente utilizados en países como Estados Unidos, el inconveniente es que si los implantes que se usan son los de válvula incluida, estos pueden llegar a perder su volumen con el tiempo y presentar una disminución del volumen inicialmente colocado, o perderlo en su totalidad y de una forma súbita, haciendo necesario su cambio quirúrgico.

Es importante anotar que la silicona es un elemento más pesado que el agua y a mayor volumen colocado, mayores podrán ser las molestias que puedan presentar las pacientes.

Evaluación Preoperatoria

El examen inicial mostrará al Médico y paciente las características de los senos, las alteraciones de la paciente en su tórax, en la colocación de su pezón, el tamaño de la areola, la altura del pliegue mamario, lo que permitirá definir la vía para colocar el implante, su volumen y espacio en que será colocado.

Es importante informar su estado general de salud, enfermedades que sufre, medicación que está tomando, sobre todo aquella que produce alguna alteración en la coagulación como son los corticoides, aspirina, antiinflamatorios, etc.

Discutir el tipo de anestesia más aconsejada, la necesidad de exámenes de laboratorio y la cita para evaluación pre anestésica.

Procedimiento Quirúrgico

Es una cirugía que se puede realizar con anestesia local más sedación, anestesia epidural y anestesia general, las vías de colocación recomendadas son la vía areolar y la inframamaria, las dos tienen buen resultado estético, siendo superior la de la areola por la poca cicatriz definitiva que ella deja. Las prótesis pueden ser colocadas por debajo de la glándula o por debajo del músculo y depende de los tejidos que se encuentren en el examen inicial. Dura aproximadamente 1 a 1 ½ horas, se realiza en forma ambulatoria.

Postoperatorio

La paciente sale de sala de cirugía con un brassiere quirúrgico especial, que se ha solicitado previamente por parte del Cirujano. Este deberá ser vestido por la paciente en forma permanente durante el primer mes día y noche y se recomienda seguir usándolo en forma permanente para dormir. Parte del éxito de la cirugía recae en el uso juicioso de esta prenda para evitar el descenso de los senos producido por el peso de las prótesis, principalmente cuando se colocan por debajo de la glándula. El dolor es controlado con los analgésicos y antiinflamatorios formulados por su Cirujano, además el uso de frío local en forma de hielo o compresas ayudará al control del dolor, evitando quemar la piel con su contacto. Son más dolorosas las prótesis colocadas por debajo del músculo y no es raro encontrar algunas molestias casi durante el primer mes, sobre todo en horas de la noche durante el reposo.

Los puntos se retiran después de los 15 días, pero la paciente podrá reanudar sus actividades diarias a partir del tercer día, debe evitar ejercicios fuertes hasta el primer mes del postquirúrgico.

Puede presentarse una disminución transitoria de la sensibilidad del pezón, e hipersensibilidad del mismo, esto se normalizará a partir de la segunda semana.
Congreso Nacional Cirugia Estetica

lunes, 8 de noviembre de 2010

Asociación Panamericana de Anatomía

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Asociación Panamericana de Anatomía (APA) es una organización pública, sin fines de lucro, de caracter científico que agrupa a los profesionales que se dedican al estudio de la anatomía y ciencias afines en el ámbito del continente americano.

Contenido

[ocultar]

[editar] Orígenes y objetivos

La Asociación Panamericana de Anatomía (APA) se creó en julio de 1966 en la ciudad de México, cuando conjuntamente con el 3º Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Anatomía,[1] se efectuó el I Congreso Panamericano de Anatomía. Su mentor fue el Prof. Dr. Liberato J. A. Didio.
La necesidad de una Asociación Panamericana de Anatomía fue propuesta por el Prof. Di Dio en la 74ª Reunión de la "American Association of Anatomy",[2] que se realizó en Chicago, USA, en marzo de 1961.
Entre sus objetivos se encuentra el de estimular el desarrollo y el mejoramiento de la docencia y la investigación de las ciencias morfológicas en el continente americano, facilitando el intercambio científico en todos sus aspectos.
Desde entonces -y a través de sus reuniones- se difunden y actualizan los progresos de las ciencias morfológicas en este continente.

[editar] Estructura organizativa

La APA es miembro de la Federación Internacional de Asociaciones de Anatomistas (IFAA).[3]
El gobierno de la Asociación Panamericana de Anatomía está constituido por la Asamblea General (que se realiza con los asociados presentes en el Congreso), el Consejo Directivo (integrado por los consejeros o delegados de cada país) y el Comité Ejecutivo (dirigido por el Presidente, que es elegido por la Asamblea General).
Los consejeros o delegados son dos por cada país americano interviniente; uno en carácter de titular y otro de suplente.
El Presidente del Comité Ejecutivo cuando termina su mandato es nombrado Presidente Honorario de la Asociación y se incorpora automáticamente al Comité de Presidentes Honorarios de la APA, que colabora con el Comité Ejecutivo de turno.
Las sedes de los Congresos varían de un Congreso a otro, pero siempre dentro del continente americano y en forma rotativa. La designación del país-sede se resuelve en la Asamblea General por votación de sus asociados y habitualmente se realiza cada 3 años.
El Comité Ejecutivo actual de la Asociación está presidido por el Prof. Dr. Rolando Cruz Gutiérrez, de Costa Rica (2007-2010) y el próximo Congreso Panamericano de Anatomía se realizará en Temuco (Chile), entre el 25 y 30 de octubre de 2010; y su Presidente es el Prof. Dr. Mariano del Sol.
Los Estatutos de la Asociación y de los Congresos Panamericanos de Anatomía, aprobados oportunamente por votación mayoritaria por la Asamblea General de la Asociación pueden consultarse en.[4]

[editar] Congresos panamericanos

A lo largo de sus 43 años de existencia se han llevado a cabo 16 Congresos, con un intervalo de 3 años entre cada evento y en algunas oportunidades de 2 años. Los siguientes países fueron sedes de ellos: Argentina, Brasil, Canadá, Costa Rica, Chile, México, Perú, Uruguay, USA y Venezuela (ver más abajo).
En estos Congresos se tratan diversos temas de las ciencias morfológicas y ciencias afines, que tienen aplicación a la biología y a las ciencias de la salud. En especial, a las ciencias médicas y a la odontología. Involucra los campos de la investigación, de la docencia y de la asistencia médica. En particular se discuten distintos aspectos relacionados con anatomía del desarrollo (embriología) , anatomía microscópica (histología y citología), anatomía humana, anatomía veterinaria, anatomía comparada, neuroanatomía, neurobiología, anatomía radiológica, anatomía clínica, antropología, biofísica y bioquímica, etc.

[editar] Simposios iberolatinoamericanos

Durante el año 2009 -y coincidiendo con el 43º aniversario de la Asociación Panamericana de Anatomía- se han realizado Simposios Iberolatinoamericanos de Terminología (SILAT) con el propósito de divulgar la terminología morfológica internacional, para que las instituciones educativas de medicina y de otras áreas de la salud, de habla hispana y portuguesa, la empleen cotidianamente. Su mentor fue el Prof. Dr. Rolando Cruz Gutiérrez.
Al momento actual se realizaron tres: dos, en San José de Costa Rica; y uno, en Lima, Perú (ver más abajo).
En estos Simposios, los participantes se dividen en grupos, que trabajan con la Terminología Anatómica, Histológica y Embriológica del Comité de Terminología (FICAT) de la Federación Internacional de Asociaciones de Anatomistas (IFAA). Las reuniones se realizan todos los días. Además se desarrolla la presentación de temas libres referidos a distintos aspectos y consideraciones de la terminología.
Estos grupos de expertos revisan, analizan y discuten los términos morfológicos; además tratan los eventuales errores y defectos en cuanto a las estructuras estudiadas. En el año 2010 se realizó el tercero, nuevamente en San José de Costa Rica. Se determinó que las próximas reuniones –a realizarse durante el resto del año 2010- serán en Brasil y Chile sucesivamente. Para el año 2011, se planean reuniones en otros países (como México, Ecuador, Argentina, etc.).

[editar] Publicaciones oficiales

La APA cuenta con el apoyo de varias revistas y constituyen su órgano oficial de publicación, donde aparecen los resúmenes de las comunicaciones científicas de los Congresos y otros aspectos. Ellas son: International Journal of Morphology, Brazilian Journal of Morphology Sciences, Revista Venezolana de Ciencias Morfológicas y Revista Médica de Costa Rica y Centro América.

[editar] Lista de Congresos panamericanos

Sedes, fechas y presidencias:
  • I Congreso - Ciudad de México, México - 23 al 28 de julio de 1966 - presidido por el Prof. Fernando Quiroz Pavia.
  • II Congreso - Caracas, Venezuela - 25 al 31 de julio de 1969 - presidido por el Prof. Jesús Yerena.
  • III Congreso - Nueva Orleáns, U.S.A. - 28 de marzo al 1º de abril de 1972 - presidido por el Prof. Liberato J. A. Di Dio.
  • IV Congreso. - Montreal, Canadá - 17 al 23 de agosto de 1975 - presidido por el Prof. Sergey Fedoroff.
  • V Congreso - San Pablo, Brasil - 2 al 7 de julio de 1978 - presidido por el Prof. Eros Ábranles Erhart.
  • VI Congreso - Buenos Aires, Argentina - 6 al 10 de octubre de 1981 - presidido por el Prof. José Luis Martínez.
  • VII Congreso - Punta del Este, Uruguay - 28 de octubre al 1 de noviembre de 1984 - presidido por el Prof. Alfredo Ruiz Liard.
  • VIII Congreso - Santiago, Chile - 25 al 30 de octubre de 1987 - presidido por el Prof. Alberto Rodríguez Torres.
  • IX Congreso - Trujillo, Perú - 21 al 27 de octubre de 1990 - presidido por el Prof. Marco Aurelio Pesantes Iparraguirre.
  • X Congreso - San José, Costa Rica - 9 al 15 de febrero de 1992 - presidido por el Prof. Rolando Cruz Gutiérrez.
  • XI Congreso - Mérida, Venezuela - 8 al 17 de octubre de 1995 - presidido por el Prof. David José Loyo Guerra.
  • XII Congreso - San Pablo, Brasil - 13 al 18 de diciembre de 1998 - presidido por el Prof. José Carlos Prates.
  • XIII Congreso - Nueva Orleáns, U.S.A - 3 al 6 de septiembre de 2000 - presidido por el Prof. Robert D. Yates.
  • XIV Congreso - Río de Janeiro, Brasil - 24 al 27 de julio de 2002 - presidido por el Prof. Mauricio Moscovici.
  • XV Congreso - Puerto Iguazú, Argentina / Foz de Iguacu, Brasil - 24 al 28 de octubre de 2004 - presidido por el Prof. Ricardo Jorge Losardo.
  • XVI Congreso - San José, Costa Rica - 24 al 28 de abril de 2007 - presidido por el Prof. Rolando Cruz Gutiérrez.

[editar] Lista de Simposios iberolatinoamericanos

Sedes, fechas y presidencias:
  • I Simposio - San José, Costa Rica - 13 al 16 de abril de 2009 - presidido por el Prof. Dr. Rolando Cruz Gutiérrez.
  • II Simposio - Lima, Perú - 15 al 18 de septiembre de 2009 - presidido por el Prof. Dr. Germán Molina Albornoz.
  • III Simposio - San José, Costa Rica - 26 al 30 de abril de 2010 - presidido por el Prof. Dr. Rolando Cruz Gutiérrez.

[editar] Véase también

[editar] Referencias

  • Losardo, Ricardo J., 2009. "Asociación Panamericana de Anatomía: reseña histórica y normativas relevantes". International Journal of Morphology. Vol. 27, Nº4, pág. 1345-1352. ISSN 0717-9367.